Monday, 4 May 2015
Una Revisión de Gabriel García Márquez – El General y Su Laberinto.
Entonces, desde mí publicación sobre libros y el facto que no he leído libros para disfrutar (los de universidad no incluyo) de autores que no son británicos, irlandés, francés, de estados unidos o alemán, (y descubrir otras más que he puesto después) empecé a buscar libros extranjeros (pues extranjero a estos países) y en inglés. Encontré un libro se llama “El General en su Laberinto” de Gabriel García Márquez. Estaba en El Cortes Inglés buscando en el sección ‘autores españoles’ pero claro que significaba la lengua y el país no porque Gabriel García Márquez es de Colombia. La razón porque elegí esto libro es porque cuando vi que era sobre Simón Bolívar no podría contener mis ganas yo sé… ¡Que empollón! Estaba leyendo (pues digo leyendo - es un audio libro que pongo cuando voy al gimnasio o cuando corro, ¿tiene vale verdad?) un libro sobre él se llama 'Bolívar; Librador Americano’. Empecé a leer (vale… Escucharlo) porque creo que es súper malo que conozco sobre George Washington - gracias a Assassin´s Creed III- pero también porque en Inglaterra hay pelis y libros, programas, historia en las escuelas y u es algo muy conocido porque todo saben sobre 4 de Julio el día de independencia. Su nombre entero es Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios y tenía su parte en la liberación de Venezuela, Ecuador, Perú, Colombia y Bolívar (llamado por él).
Yo creo que no soy ignorante, que conozco cosas del mundo, de historia, pero nunca lo escuché. El primero vez fue cuando estaba en Paris con Albs y vimos una estatua de Simón Bolívar pero todavía no sabía quién era. Cuando escribe mi publicación de Amerigo Vespuccio casi escribe sobre Simón Bolívar pero pensé que Vespuccio era más interesante.
Cuando estaba en la tienda busque en mi móvil el autor para saber si es conocido, está bien y si me gustaría. Decido que sí y entonces le compré. En este momento solo había leído (escuchado) hasta el medio del libro no ficción entonces no sabía cómo se murió, solo sabía que reciente Venezuela había cambiado el nombre del país para incluir su nombre (oficialmente denominada República Bolivariana de Venezuela. La contraportada del libro dice que es sobre su último viaje.
Antes de empezar a leer reflexioné en el nombre del libro. No lo sé si la frase es muy conocida en la lengua española pero a mí me recordó la historia mitológica de Grecia, en Theseus y sus aventuras en los ambages del minotauro. El reino de Minos dirigió que cada año siete jóvenes y siete mujeres sacrificados hasta Theseus se nominado a el mismo. El príncipe del Atenas derrotado el minotauro y zarpó devolver a su padre, el Rey Egeo. Theseus y su padre tenían un acuerdo que sí Theseus tuviera éxito utilizaría velas bancas y de lo contrario utilizaría velas negras. Theseus volvió y se olvidó del acuerdo y navegó con las velas negras (los blancos envueltos la cabeza del minotauro). Cuando su padre vio las velas negras, pensó que Theseus no fue exitoso y salto con pena del acantilado. El mar dónde se murió todavía tiene su nombre – El mar Egeo.
Bueno el libro también está triste porque cuenta los últimos días del General, el hombre que luchó por la independencia contra España. Desde la empieza sabemos que va a morir, y el libro es soberanamente melancólico. Es una mezcla de historia y ficción, el pasado y el presente. El autor no le llama el hombre del libro, pero dice “el General” pero sabemos que es sobre Simón Bolívar. Creo que utiliza esta nombre por enfatizar su historia militaría. El autor no se centra en los objetivos de Bolívar, en la campaña de independencia y después de unificar los países del Sur Americano, pero en la reflexión estoica de Bolívar mientras caminó su último viaja.
El cuento sobre cuando Bolívar le dice adiós a Manuela es súper emocionante, es como si estuviera diciendo adiós a su vida anterior. Manuela es un personaje muy interesante y me gusta que haya rumores sobre su vida en Bogotá de Santa Fe sin Bolívar. A pesar de haber dicho adiós a Bolívar por último vez, todavía tenía la esperanza que va a volver como ha hecho antes. Con esa esperanza comienza una campaña de desobediencia civil contra el gobierno del interior. Manuela se niega a dar les los documentos de Bolívar y comenzó publicar propaganda apoyando Bolívar, grafiti e incitar a los escándalos. Creo que una historia sobre la vida de Manuela y sus aventuras sea muy chula. Fue casó con un hombre inglés de la clase mercantil, pero ella se separó de el en 1822 para empezar su relación con Bolívar. Salvó a Bolívar de un asesinato. Después que Bolívar murió, Manuela fue expulsado de Sud Americana y se fue a vivir exilada en Jamaica vendiendo tabaco y haciendo traducciones para navegantes. Después de una accidente ella llegó a ser desactivada hasta se murió. Es muy conmovedor que el libro comienza con los amores partido por última vez, ya sabemos que en este libro la Hero no tiene su princesa. Me gusta mucho que poco enseñe el amor entre los dos, el libro presentó con una mezcla de memorias, sentimientos y reflexión.
“Déjame como estoy, la desesperación es la salud de los perdidos“
La tema de la muerta está presiente durante el libro como el contexto tiene un enfoque diferente de contar la historia de un héroe. No trata con sus hechos heroicos, ni la historia de su éxito y glorificación, aparte de las reflexiones de Bolívar tinta con la duela de lo que ha perdido. El libro empieza con el siervo José Palacios, se pregunta sí Simón Bolívar este muerto y la narrativa es llena de referencias a cadáveres y la muerta. Es como el lector sea una fantasma y estamos viendo mientras Bolívar desaparecer, contemplando su propia mortalidad. Es un protagonista muy intenso, y vemos la esperanza de Bolívar sube y baja expresado y su imaginación de volver con una gran remontada unificar Americano del Sud.
La estructura del libro no es línea específicamente. Seguemos el viaje de Bolívar mientras se dirigió a la costa para zapar a Europa auto impuesto exilio. Empezamos con su salida de Santa fe de Bogotá, una salida fría hecha más fría porque Bolívar recuerda cuando llegó, con los ciudades cantando por las calles, le gente gritando “¡El Liberador!” y fiestas que duró por días. La línea de tiempo del libro siga su viaje al mar, pero la narrativa se mueve mucho como las pensamientos febriles de Bolívar, recordando sus victorias y derrotas.
“La independencia era una simple cuestión de ganar la guerra…, los grandes sacrificios vendrían después, para hacer de estos pueblos una sola patria.”
Marques describe el paisaje de su propia país muy vibrante. Me puso pensar en granjas verdes, montañas, y ríos violentes. Su pasión para su país es muy evidente porque el paisaje y las características naturales son fundamentales al libro y son recordatorios de su pasado. La finalidad del libro es muy especial y el libro ofrezca idas e images por explorar la vida de Bolívar, y por lo que luchó para.
La única cosa que no me gustaba es la cantidad de personas que está en el libro. Yo sé que esto no es la culpa de Márquez, porque el necesita incluir las personas de historia y es muy evidente que ha hecho mucha investigación, pero a veces es un poco difícil a recordar toda le gente. Como he dicho estaba escuchando el audiolibro entonces, sabia un poco, pero no podrían imaginar leyéndolo sin este información. Tenía el sentido que un libro sobre Palacios será súper interesante porque tenía tan mucha devoción a Bolívar, y amor que demonstrar mientras está cuidándolo. Creo que es algo muy raro en el mundo de literatura el perspectivo de los sirvientes, una interpretación de Karl Marx. Por ejemplo en los libros de Jane Austin, vemos como vivan la gente de noble cuna, no vemos que hay un clase de gente que no tiene ninguna mención en el libro. Claro la historia de Bolívar es interesante, pero la vida de Palacios podría ser más interesante si su vida pasa como la vida de Manuela, y las tristes circunstancias de su muerte.
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment